MÉTODO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

II. Definición
Lewin (1946) definió a la investigación-acción como “una forma de cuestionamiento
autoreflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones
con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia
práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha
práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo”.
Años más tarde, Moser (1978) añadió que "el conocimiento práctico no es el objetivo
de la investigación acción sino el comienzo". Es decir, que aunque los problemas son
los que guían la acción, la parte fundamental es entender la enseñanza y no investigar
sobre ella: el profesional realiza un proceso de búsqueda continua por medio de la
reflexión sobre su propia práctica, y como resultado de ello introduce mejoras
progresivas en su propio proceso de enseñanza.

Es un método vivencial que tiene que ver con actividades en el lugar de los acontecimientos 

 Proceso
La Investigación-Acción se desarrolla siguiendo un modelo en espiral en ciclos sucesivos, que varía de acuerdo a la complejidad de la problemática. Sus principales fases son:
1. Problematización. La labor educativa se desarrolla en situaciones donde se presentan problemas prácticos, por lo que el problema elegido será la misma naturaleza. En general, son inconsistencias entre lo que se persigue y lo que en realidad ocurre. Es posible diferenciar entre contradicciones (oposición entre la formulación de las pretensiones y las actuaciones), dilemas (dos tendencias irreconciliables que se descubren al analizar la práctica, pero que revelan valores necesarios) y dificultades o limitaciones (situaciones que impiden desarrollar las actuaciones deseadas en las que el docente es incapaz de modificar o influir, por ejemplo, inercias institucionales). Para formular claramente el problema, se requiere profundizar en su significado, en sus características, en cómo se produce, y en las diferentes perspectivas que del problema pueden existir. Ordenar, agrupar, disponer y relacionar los datos de acuerdo con los objetivos de la investigación, preparando la información a fin de proceder a su análisis e interpretación permitirá conocer la situación y elaborar un diagnóstico.
2. Diagnóstico. Ya identificado el problema y habiendo formulado un enunciado del mismo, se recopila la información. Ésta consiste en recoger diversas evidencias, que deben informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado, expresar el punto de vista de las personas implicadas e informar cómo las personas implicadas viven y entienden la situación que se investiga. Este diagnóstico debe contar con una visión proporcionada desde fuera de la organización, buscando triangulación de fuentes y el uso de otros diagnósticos preexistentes.
3. Diseño de una Propuesta de Cambio. En ésta fase se consideran las diversas alternativas de actuación y sus posibles consecuencias. Una reflexión prospectiva permite diseñar una propuesta de cambio y mejoramiento, y definir un diseño de evaluación de la misma. Esto se hace con la intención de anticipada los indicadores y metas que darán cuanta del logro de la propuesta.
4. Aplicación de Propuesta. Después de diseñar la propuesta de acción, ésta se lleva a cabo por las personas interesadas. Cualquier propuesta realizada implica una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de nuestra práctica que debe ser sometida permanentemente a condiciones de análisis, evaluación y reflexión. Es importante que los equipos de trabajo sigan llevando a cabo las actividades planeadas para lograr la mejora, siendo necesarios la negociación y el compromiso.
5. Evaluación. Como ya se había mencionado,las evaluaciones se siguen realizando de forma continua durante y al final del proceso de investigación, pues pueden surgir cambios que requieran una redefinición del problema por diferentes razones (porque éste se ha modificado, porque ha surgido otro más urgente, porque se descubren nuevos focos de atención que se requiere atender para abordar el problema original, etc.). Serán la nueva situación y sus consecuencias las que determinen el proceso de investigación; y el probable inicio de otro ciclo en la espiral de la investigación – acción.

TIPOS DE OPERACIÓN

1. La investigación participativa. Colaboración

2. La investigación cooperativa. Es par un bien común

 

Novedades

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.